La importancia de leer el etiquetado de los alimentos

Leer y saber interpretar el etiquetado de los productos que compramos es fundamental para poder tomar decisiones informadas en nuestra alimentación.

Con el avance de la tecnología, cada vez disponemos de más herramientas que nos "facilitan" la tarea, como por ejemplo las apps de lectura de etiquetado. Pero, ¿son realmente útiles este tipo de aplicaciones?

Hoy quiero contarte las ventajas e inconvenientes de este tipo de aplicaciones y voy a darte consejos prácticos para que sepas en qué te tienes que fijar cuando leas una etiqueta en el supermercado.

Ventajas e inconvenientes de las apps de etiquetado

A la hora de hora de utilizar las apps de lectura de etiquetado es importante poner en una balanza sus ventajas e inconvenientes. Bajo mi punto de vista, son las siguientes:

Ventajas

  • Rápidas de usar.
  • No tienes que pensar.
  • Inspiran mucha confianza
  • Muchas tienen extras muy interesantes: recetas, opción de hacer la lista de la compra...

Inconvenientes

  • No generan autonomía.
  • No hay un aprendizaje.
  • Generan dependencia.
  • Criterios de clasificación dispares entre las diferentes apps
  • Conflictos de intereses: ¿quién está detrás de cada app? ¿de dónde sale la financiación para que esos proyectos salgan adelante?
  • Puede afectar a la relación con la comida.

Aunque puedan ser un recurso de apoyo y creas que este tipo de aplicaciones te pueden ayudar en la gestión del tiempo y en la organización de tus comidas, lo más importante es que aprendas a leer etiquetado, comparar productos, relativizar la información y ponerla en contexto para tomar tus propias decisiones.

Además, cuantas menos etiquetas, más producto fresco y menos alimentos procesados incluyas en tu alimentación, más saludable será tu alimentación.

¿En qué me tengo que fijar en el etiquetado?

Ignora la publicidad y la portada del producto

Lo que menos nos interesa es "la portada" del producto o los patrocinadores que tenga. Ni la mismísima Asociación Española de Pediatría nos debería influir en comprar o no un producto. ¿Recuerdas cuando patrocinaban cereales de desayuno y una marca de galletas con forma de unos animales tirando a extinguidos? pues eso.

Lee la lista de ingredientes

Los ingredientes se encuentran siempre ordenados de mayor a menor cantidad en el producto. Es muy importante fijarse si ese ingrediente poco saludable se encuentra en una cantidad relevante o no.

Por ejemplo: si un pisto en conserva lleva azúcar en su 2º ingrediente o si es el 5º, antes de la sal. En el primer caso es altamente probable que lleve una gran cantidad de azúcar, mientras que en el segundo, lo más probable es que lleve menos de un 5%.

Lo ideal sería, de forma general, que tenga 5 ingredientes o menos. Puede ayudar a filtrar la mayoría de productos ultraprocesados de peor calidad, aunque siempre habrá excepciones: una bolsa de verduras variadas ultracongeladas para saltear al wok puede llevar más de 5 ingredientes porque contienen varios tipos de verduras, pero seguirá siendo una buena opción.

Otro punto importante en la lista de ingredientes es que el primer ingrediente se corresponda con lo que esperamos encontrar en el producto. Te pongo algunos ejemplos:

  • Si coges una tableta de chocolate y el primer ingrediente es azúcar o un edulcorante, por ahí no es.
  • Si coges un pan integral y el primer ingrediente es harina refinada, por ahí no es.
  • Si coges un snack de quinoa y tiene un 2% de quinoa, por ahí no es.

Por último, procura evitar si entre los primeros ingredientes encontramos:

  • Azúcar en cualquier forma: el azúcar de coco y el sirope de ágave también es azúcar.
  • Sal.
  • Harinas refinadas.
  • Aceites de poca calidad (aceite de girasol, algodón, palma, soja, linaza, nabina)
  • Grasas trans (aceites vegetales hidrogenados o parcialmente hidrogenados...)

Compara

Si ves un producto nuevo que desconocías y no estás segura de que sea saludable, compáralo con la versión más "natural" de la misma gama. Por ejemplo, si quieres valorar un nuevo yogur de soja que ha salido al mercado, lo mejor es que lo compares con un yogur de soja natural.

Comparando lista de ingredientes e información nutricional, podrás detectar:

  • si tiene azúcar añadido
  • si tiene algún ingrediente que lo convierta en una opción interesante, como por ejemplo, que este nuevo yogur de soja, pueda estar enriquecido en calcio y vitamina D y además, puede tener un mayor contenido en soja, y por lo tanto, un mayor aporte proteico.

Vamos a ponerlo en práctica. Comparemos un yogur de soja proteico con su versión más natural, para comprobar si es una buena opción:

Yogur de soja natural

Ingredientes: bebida de soja 98% (agua, habas de soja 8,5%), almidón modificado de tapioca, sal, fermentos.

Yogur de soja natural enriquecido en proteínas

Ingredientes: base de soja (agua, habas de soja descascarilladas (15,7%)), azúcar, estabilizante (pectinas), citrato tricálcico, correctores de acidez (citratos de sodio, ácido cítrico), aroma natural, sal marina, antioxidantes (extracto rico en tocoferoles, ésteres ácidos grasos de ácido ascórbico), vitaminas (B12, D2), fermentos (S. thermophilus, L. bulgaricus).

Analicemos y comparemos estos etiquetados:

  • Si bien es verdad que la segunda opción de entrada parece tener una lista de ingredientes muy larga (más de 5 ingredientes), esto se debe en gran medida a que está enriquecido en calcio y vitaminas B12 y D, mientras que el primero no.
  • Lleva azúcar y el primero no, pero si observamos bien, aparece justo antes de los estabilizantes y después de los ingredientes principales. Si comparamos valor nutricional, tiene apenas un 2% más de azúcar que la versión natural. Esta cantidad de azúcar es totalmente asumible si lo comparamos con el azúcar naturalmente presente de un yogur natural (entre 4-5%).
  • La segunda opción tiene un 15% de soja, frente al 8% de la primera opción. Esto repercute directamente en su valor nutricional, siendo la segunda opción más rica en proteínas de alto valor biológico.

¿Esto convierte a la primera opción en una mala opción? en absoluto. Se trata de elegir, en base a tus necesidades, la opción que mejor te va.

Espero haberte ayudado a entender mejor el etiquetado de los alimentos y que con estos consejos, puedas tomar mejores decisiones a la hora de hacer la compra, y en definitiva para mejorar tus hábitos y tener una alimentación saludable para ti y tu familia.

Si necesitas ayuda con tu cambio de hábitos y la organización de las comidas, puedo ayudarte en mi Consulta Online de Nutrición.

¡Un abrazo y hasta la próxima!

Noelia Chinea

¡MANTENGÁMONOS EN CONTACTO!

Suscríbete para estar al día de los nuevos artículos y descargables, así como las últimas noticias sobre alimentación y ofertas para ti 😎

Selecciona sobre qué te gustaría recibir novedades:

No tendrás spam, ¡prometido! Puedes leer mi política de privacidad para obtener más información.