La alimentación se encarece
Los precios de los alimentos han subido más de un 15% y España registra unas horribles cifras de riesgo de pobreza o exclusión social: nada más y nada menos que un 27,8% de la población.
¿Qué podemos hacer desde los hogares para ahorrar en la cesta de la compra? principalmente, detectar y mejorar algunos hábitos cotidianos que sin darnos cuenta, encarecen mucho nuestra cesta de la compra.
Hoy quiero contarte los principales errores que pueden llevarnos a un sobrecoste en la cesta de la compra y qué podemos hacer en casa para ahorrar.
Pequeñas cosas que encarecen la cesta de la compra
No hacer un menú semanal ni la lista de la compra
El primer error que puede hacer que gastes más de la cuenta al hacer la compra es no planificar la lista de la compra ni cuándo vas a hacerla.
Te aconsejo que antes de hacer la compra, dediques 20 minutos a planificar un menú para toda la semana y hagas una lista de la compra con las cantidades que necesitas.
No elegir alimentos de temporada
Otro hábito con el que me encuentro habitualmente en consulta es no tener en cuenta la temporalidad de los alimentos. Esto podemos aplicarlo a verduras, hortalizas, frutas, pescados y mariscos.
Los alimentos de temporada suelen ser más económicos, además de sabrosos y más sostenibles.
No elegir bien el supermercado y hacer toda la compra en el mismo sitio
Hacer toda la compra en el mismo establecimiento va a encarecer tu cesta de la compra. De hecho, es en este punto donde puedes conseguir un mayor ahorro.
Te animo a crear una lista de los alimentos y productos que consumes habitualmente y que compares entre los supermercados de tu localidad.
No te olvides de darte una vuelta por tu barrio, porque te podría sorprender que el pequeño comercio muchas veces ofrece opciones más económicas que algunas cadenas de hipermercados.
No valorar la compra online cuando realmente te compensa
Si el establecimiento más económico te pilla muy lejos, acudir frecuentemente puede implicar un mayor gasto en tiempo y en combustible.
El auge de las compras online llegó con la pandemia y prácticamente todos los supermercados cuentan con esta opción de forma gratuita cuando superas los 50-60 euros de compra.
Muchos de estas superficies te permiten en sus aplicaciones crear listas de la compra que puedes reutilizar o modificar en función de tus necesidades.
Basar tu cesta de la compra en productos procesados y comida preparada
En los últimos años ha crecido la oferta y la demanda en comida preparada lista para su consumo. Sí, estos productos son muy cómodos, pero también muy caros.
Hay algunos productos que puede ser interesante tener como fondo de despensa para un imprevisto. Pero utilizarlos a diario aumentará considerablemente el gasto en la cesta de la compra.
Te pongo un ejemplo real que acabo de buscar en la web de una gran cadena de supermercados:
- 1 kg de arroz integral de marca blanca = 1,83 euros.
- 1 pack de 2 vasitos de arroz integral al microondas de la misma marca = 1,29 euros.
Con 1 kg de arroz seco, puedes obtener 3 kg de arroz integral una vez cocinado. Por lo tanto, si tengo 3 kg de arroz cocido por 1,83 euros, el kg de arroz cocido saldría a 0,61 euros.
Comprando el arroz cocido en vasitos, el kg sale a 5,16 euros.
Por otro lado, cuando basamos nuestra alimentación en productos ultraprocesados con baja densidad nutricional, estamos eligiendo alimentos poco densos en nutrientes y esto a largo plazo nos puede pasar factura.
Desperdicio alimentario
Tenemos datos sobre el desperdicio alimentario en los hogares:
- El 30% de los alimentos cocinados que compramos en los hogares, acaban en la basura.
- Sólo el 26% de los hogares no desperdicia ningún alimento.
- El 73,9% de los hogares tira a la basura alimentos sin elaborar (materias primas).
Imagínate el 30% de tu presupuesto mensual para la cesta de la compra en la basura. Tenemos mucho que mejorar en este aspecto.
La inexistencia de corresponsabilidad en las tareas domésticas y los cuidados.
Muchos de los motivos por los cuales gastamos más en la compra tienen su origen en el patriarcado.
¿Te suena alguna de estas frases?
- No tengo tiempo para hacer un menú semanal
- No tengo tiempo para hacer la lista de la compra
- No tengo tiempo para cocinar
- No puedo llegar a todo
- Estoy agotada
- No puedo más
Ya lo dice la encuesta de las invisibles @malasmadres: "el 54% de las mujeres declara ser la principal responsable de las tareas de planificación y organización en los hogares"
Y añade: "Los roles en el ámbito doméstico todavía siguen siendo tradicionales, dando por supuesto que la mujer asume el papel principal de cuidadora. Este desequilibrio en el reparto de tareas provoca que aumenten las responsabilidades que soportamos a lo largo de una jornada y nos sintamos mal por no poder llegar a todo"
Falta de educación alimentaria y de Dietistas-Nutricionistas en atención primaria
Una sociedad centrada en la productividad y que no pone a las personas en el centro es una sociedad enferma. Una sociedad que no protege a las familias ni pone los cuidados en el centro, es una sociedad que penaliza a las mujeres.
Cuando iba al colegio, muchas veces me preguntaba si todo lo que me estaban enseñando tendría alguna utilidad (sobre todo cuando algo se me hacía bola, como las matemáticas).
Pues mira, tengo 30 años y todavía no he hecho una derivada en mi vida adulta. Sin embargo, como todos los días y nunca recibí educación alimentaria. ¿Para cuándo educación alimentaria en los colegios?
Ya algunas Comunidades como Cataluña y Valencia pueden presumir de poder contar con Dietistas-Nutricionistas en atención primaria (Cataluña desde 2022 y Valencia acaba de dar la noticia en enero de 2023).
Es un pequeño paso. Pero confío en que algún día formemos parte de la cartera de profesionales del Sistema Nacional de Salud y ojalá que no dentro de mucho la educación alimentaria forme parte de los planes de estudio de los colegios públicos.
Conclusiones
Y te estarás preguntando: ¿y qué tiene que ver la corresponsabilidad y la educación alimentaria con el ahorro en la cesta de la compra?
Pues es muy sencillo: aprender a organizar bien un menú semanal saludable, poder hacer una lista de la compra acorde a lo que necesitas, hacer un reparto justo y equitativo de tareas domésticas o aprender a conservar correctamente los alimentos pueden ser pequeñas acciones que suman a la hora de ahorrar en la cesta de la compra.
Fuentes:
- Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de condiciones de vida 2021.
- Ministerio de agricultura, pesca y alimentación: Informe sobre el desperdicio alimentario en los hogares 2021.
- El Club de las Malasmadres: Informe "las invisibles".